El Banco Central Europeo ha hablado
Los ojos de todos los observadores estaban puestos en la reunión que había hoy en Nápoles del Banco Central Europeo y de donde se esperaban respuestas de la política que seguirá la Eurozona durante los próximos meses para tratar de estimular la economía del Euro ante la pérdida de impulso que venía viviendo durante los últimos tiempos.
La primera noticia que ha trascendido de dicha reunión ha sido la continuidad de los tipos de interés, que se mantendrán en el mínimo histórico del 0,05% un mes más, estando bastante por debajo de los marcados por el Banco de Inglaterra, que los sitúa en el 0,5% o de la Reserva Federal, que está alrededor del 0,25%.
Bajo el lema que el mismo Draghi se impuso de salvar la zona euro del declive que empezaba a vivir a cualquier precio, tras entre otras cosas la bajada de los datos de inflación, una de las grandes dudas viene de la mano de las medidas expansivas al más puro estilo de la Reserva Federal de Estados Unidos en la compra de deuda privada, algo que inyectaría millones de euros tal como ha sucedido con la QE de la Reserva y que, en este caso concreto, lo desarrolla de forma mensual sin hablar de plazos.
¿Será igual en la zona Euro? Lo cierto es que las presiones que empezaba a sufrir el organismo europeo tras los datos recientes del IPC que recordaba los números de 2009 hacían presagiar que las medidas de esta nueva reunión deberían ser contundentes y encaminadas, entre otras cosas, a facilitar el crédito.
Como ya dejó caer Draghi el mes pasado, también la idea de la compra de deuda privada a la banca es algo que tiene pendiente a observadores del mercado como los de la entidad Versus Wealth Management, que esperan tener respuesta a las condiciones de la compra de dos paquetes (CBPP3 y ABSPP) y, sobre todo, de quién asumirá el riesgo.
Con todas estas medidas se espera que el euro empiece a escalar posiciones con respecto a otras divisas como el dólar o la libra esterlina, sobre las que ha ido devaluándose durante las últimas semanas marcando también mínimos de los últimos años.
En realidad, de todas estas decisiones dependerá la fluctuación de la moneda europea ya que, si quedan dudas sobre las medidas, podría tener aún alguna bajada que supusiera una devaluación durante el próximo mes. Por el otro lado, si finalmente todas las medidas tomadas en Nápoles convencen a los mercados, se espera una clara respuesta de los inversores apoyando a la moneda única y haciéndola reaccionar y posicionarse en un lugar mucho más aventajado que en la actualidad.
Desde que se centralicen los bancos bajo mandato de la UE y del BCE desde luego las economías que más recortes han sufrido se verán más afectadas. A la larga, no todos los países podrán llegar a los indicativos impuestos.
Yo estoy atento a lo que anuncien en la próxima reunión porque tardarán luego otro mes y medio en decir algo. Esto supone que deben dejar las bases claras en lo que respecta a la compra de bonos, a los tipos de interés y a las medidas para recuperar la solvencia de la moneda única
El gran problema es que siempre se espera que sea el BC quien salve los datos de la Eurozona con medidas dirigidas a ello. ¿Debe ser siempre así, al rescate de Europa por parte de la entidad gestionada por Draghi o por el contrario deberían pedirse más medidas a los países? ¿Qué opináis?
Lo que parece claro José Luis es que no es otro que el banco central quien aporta finalmente la liquidez a la zona euro. Triste pero cierto, las políticas nacionales no están consiguiendo eso. Y habrá que esperar a ver si los rumores de QE se materializan…
Cada vez se hace más importante la próxima reunión del BCE. Los rumores de QE y Grecia están haciendo que el euro sufra unas consecuencias que difícilmente van a ser asumibles a corto plazo.